18 research outputs found

    Cómo empecé : factores incidentes en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en proceso de rehabilitación de la Fundación Hogares Claret que iniciaron siendo menores de 12 años

    Get PDF
    131 páginasThis research analyzes the socio-family factors that influence the consumption of psychoactive substances, (leaving aside the consumption of alcohol and tobacco), in children under 12 years of age in a sample of 25 adolescents of the Claret Hogares Foundation that They are carrying out rehabilitation process for the consumption of psychoactive substances, which are in an age range between 10 to 18 years of age and an educator of the 22-year-old foundation, which started the consumption of SPA to 10 years old Early consumption of psychoactive substances such as marijuana, cocaine, boxer or basuco before 12 years of age is associated with family, social, economic and territorial factors, which influence experimentation, and subsequent problematic consumption of psychoactive substances in ages Early It is also associated with negative consequences caused by the consumption of psychoactive substances in the academic, economic, family and social spheres, leading teenagers in some cases to street habitability. It is observed that the influence of people linked to the development of children affects their perception of psychoactive substances and the consequences derived from them, it is also evidenced that the early consumption of these adolescents occurred in territorial spaces identified as those of greater vulnerability against to this theme as they are: Ciudad Bolívar, Bosa and Suba. Which suggests that it would be interesting to incorporate in future studies the analysis of early beginnings of pooled consumption.En esta investigación se analizan los factores socio familiares que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas, (dejando de lado el consumo de alcohol y tabaco), en niños menores de 12 años de edad en una muestra de 25 adolescentes de La Fundación Hogares Claret que se encuentran realizando proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas, los cuales se encuentran en un rango de edad entre los 10 a los 18 años de edad y un educador de la fundación de 22 años de edad, el cual inicio el consumo de SPA a los 10 años de edad. El consumo temprano de sustancias psicoactivas como marihuana, cocaína, bóxer o basuco antes de los 12 años de edad se ve asociado a factores familiares, sociales, económicos y territoriales, las cuales influyen en la experimentación, y posterior consumo problemático de sustancias psicoactivas en edades tempranas. También se asocia con consecuencias negativas provocadas por el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito académico, económico, familiar y social, llevando a los adolescentes en algunos casos a la habitabilidad en calle. Se observa que la influencia de personas vinculadas al desarrollo de los niños afecta su percepción frente a las sustancias psicoactivas y las consecuencias derivadas de estas, además se evidencia que el consumo temprano de estos adolescentes se dio en espacios territoriales identificados como los de mayor vulnerabilidad frente a esta temática como lo son: Ciudad Bolívar, Bosa y Suba. Lo que sugiere que sería interesante incorporar en estudios futuros el análisis de inicios precoces de consumos agrupados.Licenciado en Trabajo SocialPregrad

    Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia: algunos vacíos en la aplicación de la medida de libertad asistida, desde la perspectiva de los adolescentes sancionados

    Get PDF
    El siguiente trabajo de grado exhibe los distintos vacíos que experimenta el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia mediante la reconstrucción de testimonios y vivencia de adolescentes inmersos en el SRPA cumpliendo la sanción de libertad asistida. Para el análisis anterior se tomó como escenario, instituciones asignadas por el ICBF para el cumplimiento de la sanción anteriormente mencionada, ubicadas en las ciudades de Barranquilla y Bogotá D.C. Por otro lado, se realiza una mirada a los sistemas de justicia para menores en diferentes países de Latinoamérica, con la finalidad de comprender las diferencias, similitudes, avances y cambios que han tenido dichos sistema permitiendo generar perspectivas concretas acerca del “ser” y el “deber ser” del sistema judicial para menores.The following work displays the different gaps experienced by the Criminal Responsibility System for Adolescents in Colombia for its acronym in Spanish (SRPA) Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, by reconstructing testimonies and experience of adolescents inmersed in the SRPA serving on probation. For the previous analysis was taken as scenario, institutions assigned by ICBF for compliance of the aforementioned penalty, located in the cities of Barranquilla and Bogota D.C. On the other hand, the juvenile judicial systems in different latin american countries were observed, in order to comprehend the differences, similarities, advances and changes that have taken such systems allowing them to build prospects on “being” and “should be” of the juvenile judicial system.Universidad del Rosari

    Caracterización del perfil familiar y psicosocial de los jóvenes entre 14 y 18 años de edad que están en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes en el Departamento del Atlántico

    Get PDF
    PsicologíaJuvenile delinquency in the department of the Atlantic, is a problem that affects bilaterally, with victims directly by the State and society, therefore it is important to know that socio-demographic, psychological and family may be having minor offenders of the law the department, in cooperation with the Judicial Services teen CESPA, integrated program to Colombian Family Welfare Institute, ICBF, who brings the databases and reports of care for adolescents performing this research, empirical, analytical, expressed in statistics, using a representative sample of 48% of the total population of the second half of 2009 and the first half of 2010, facilitates a family and psychosocial profile of adolescent offenders in the department of the Atlantic, describing the socio demographic, family, criminal, punitive and institutions reeducadoras to which youth are referred more frequently and to complete a profile of behavioral and emotional characteristics of children who have entered into CESPALa delincuencia juvenil en el departamento del Atlántico, es una problemática que afecta bilateralmente, siendo víctimas directamente el Estado y la sociedad, por tal razón es importante conocer qué características socio-demográficas, familiares y psicológicas pueden estar presentando los menores infractores de la ley en el departamento; en cooperación con el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes CESPA, programa integrado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, quien aporta las bases de datos e informes de atención de los adolescentes; se realiza esta investigación, empírica analítica, expresada en estadísticas, que mediante una muestra aleatoria representativa del 48% de la población total del segundo semestre del año 2009 y el primer semestre del año 2010, permite establecer un perfil psicosocial y familiar del adolescente infractor en el departamento del Atlántico, describiendo las características socio-demográficas, familiares, delictivas, sancionatorias e instituciones reeducadoras a la cual se remiten los jóvenes con mayor frecuencia y para finalizar un perfil de las características comportamentales y emocionales que presentan los menores ingresados al CESP

    Estado actual del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia

    Get PDF
    Analizar las evaluaciones que desde distintos sectores se han hecho sobre el SRPA, para conocer cuáles han sido las variables de dicha evaluación, qué se ha evaluado y para qué ha servido; así mismo conviene conocer cómo están los aspectos claves del SRPA en el desarrollo de la justicia restaurativa. Verificar si esta propuesta en que se funda el sistema verdaderamente ha transversalizado todo el proceso penal y de restablecimiento de derechos de los adolescentes vinculados al SRPA

    Factores de riesgo y conducta infractora de los adolescentes del Centro Juvenil de Medio Abierto – SOA Cusco 2021

    Get PDF
    La presente investigación titulada: “Factores de riesgo y Conducta infractora de los adolescentes del Centro Juvenil de Medio Abierto – SOA Cusco 2021”, tuvo como objetivo general: Determinar la relación de los factores de riesgo con la conducta infractora de los adolescentes del Centro Juvenil de Medio Abierto – SOA Cusco. Cuya hipótesis formulada fue: Los factores de riesgo se relacionan significativamente con la conducta infractora de los adolescentes del Centro Juvenil de Medio Abierto – SOA Cusco. Este estudio corresponde al enfoque cuantitativo, bajo el método hipotético - deductivo, de tipo descriptivo – correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 62 adolescentes. La técnica fue la encuesta, el instrumento la Escala de Likert y la prueba de hipótesis fue la Chi Cuadrada de Pearson. Los resultados evidencian que: Los factores de riesgo se relacionan significativamente con la conducta infractora de los adolescentes del Centro Juvenil de Medio Abierto – SOA Cusco, ya que, el 63% de adolescentes que incurrieron en conductas infractoras presentan factores de riesgo en un nivel alto, además, la prueba Chi cuadrada muestra un valor de (43,434) con un valor de significancia de (0,000) < 0,05. Los factores familiares se relacionan significativamente con la conducta infractora de los adolescentes, dado que, el 67% de adolescentes presentan factores familiares en un nivel de riesgo alto y la prueba Chi Cuadrada, muestra un valor de (27,284) con un valor de significancia de (0,002) < 0,05. Finalmente, se demuestra que, los factores ambientales/contextuales se relacionan significativamente con la conducta infractora de los adolescentes, ya que, el 57% de adolescentes presentan factores ambientales/contextuales en un nivel de riesgo alto, además, la prueba Chi Cuadrada, muestra un valor de (32,769) con un valor de significancia de (0,000) < 0,05

    Construcción del imaginario de los residentes de la Comuna Uno de Ibagué sobre las personas en condición de habitabilidad de calle del sector.

    Get PDF
    Identificar los elementos simbólicos que tiene la población vecina al Hogar de Paso San Francisco de Asís frente a su relación cercana que hay con las personas en condición de habitabilidad de calle.En este proyecto se expone el imaginario de los residentes del barrio San Pedro Alejandrino de la ciudad de Ibagué, en primera medida con la búsqueda que surge en la relación con lo que ocurre a diario desde los aspectos humanos en el proceso de interacción, reconociendo hechos asociados al rechazo por diversos factores, ya sean inculcados o por la misma experiencia de los involucrados, permitiendo un distanciamiento cultural y social entre la ciudadanía y los habitantes de calle. Además, como una forma para identificar la construcción de los imaginarios de la ciudadanía, en la que hay un proceso de construcción social que permite reconocer que los habitantes de calle tienen cabida en la sociedad. De esta forma, se estarán desarrollando objetivos que permiten identificar los elementos simbólicos que han ido asociando los ciudadanos del barrio San Pedro Alejandrino de la ciudad de Ibagué con relación a las personas que se encuentran en condición de habitabilidad de calle, pues no es un tema mero de imagen, sino que va más a fondo a la hora de mencionar factores humanos que se relacionan a la afectación de la sana convivencia. Posteriormente, aplicar diversos métodos que permiten el desarrollo de estrategias que resuelven desde lo cualitativo el abordaje más amplio al trabajo de campo para poder analizar con el paso del tiempo en el que se ha implementado a este ejercicio de investigación y como resultado revisar si se ha tenido algún impacto favorable en cuanto a la aceptación de los habitantes de calle en el entorno urbano y comprender si el imaginario de los vecinos del hogar de paso San Francisco de Asís ha cambiado hacia un aspecto positivo en pro de una construcción social más inclusiva e integradora.In this project the imaginary of the residents of the San Pedro Alejandrino neighborhood of the city of Ibagué is exposed, firstly with the search that arises in the relationship with what happens daily from the human aspects in the interaction process, recognizing facts associated with the rejection by various factors, whether inculcated or by the same experience of those involved, allowing a cultural and social distancing between citizenship and street dwellers. In addition, as a way to identify the construction of the imaginaries of citizenship, in which there is a process of social construction that allows recognizing that street dwellers have a place in society. In this way, objectives will be developed to identify the symbolic elements that have been associated by the citizens of the San Pedro Alejandrino neighborhood in the city of Ibagué in relation to people who are living on the streets, since it is not a mere image issue, but it goes deeper when mentioning human factors that are related to the affectation of healthy coexistence. Subsequently, to apply diverse methods that allow the development of strategies that solve from the qualitative the most ample approach to the field work to be able to analyze with the passage of time in which it has been implemented to this exercise of investigation and as a result to review if it has had some favorable impact as far as the acceptance of the street inhabitants in the urban environment and to understand if the imaginary of the neighbors of the San Francisco de Asís group home has changed towards a positive aspect in favor of a more inclusive and integrating social construction.Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII

    Memoria y violencia urbana en la ciudad de Santiago de Cali entre los años 2008 y 2014 : experiencias, impactos, afectaciones y afrontamiento de hechos de violencia recordados por adolescentes de la Fundación Hogares Claret, Sede La Buitrera

    Get PDF
    La violencia urbana en Colombia ha sido poco estudiada. Los primeros autores en ahondar en ella fueron los sociólogos Camacho y Guzmán (1990), quienes condensaron parte de sus estudios sobre el fenómeno de la violencia urbana en su libro Colombia: ciudad y violencia, y posteriormente otros autores, como el psicólogo Perea (2013), también desarrollaron investigaciones sobre la violencia en las ciudades. Tal como plantea el profesor Guzmán en una de sus ponencias ante el X Congreso Nacional de Sociología2 (2011), la violencia urbana es un fenómeno que ha tenido poca profundización y explicación. Comúnmente el principal interés lo ha tenido el conflicto armado rural, uno de los fenómenos que ha golpeado más fuertemente al país, dejando de lado los acontecimientos violentos en ciudades como Cali, donde los índices de violencia han llegado en algunos momentos a niveles alarmantes. Si bien las FARC-EP son responsables de múltiples hechos atroces que han afectado la vida nacional —particularmente los que tienen que ver con la destrucción de bienes públicos y delitos contra la libertad, como los atentados contra la infraestructura eléctrica y la petrolera, y los secuestros—, la violencia en las ciudades crece, lo que al parecer se expresa como una tendencia en la mayor parte del territorio nacional. Este hecho reclama que se preste atención a sus rasgos y sus manifestaciones, pues no solo el conflicto armado tiene impactos negativos y continuos sobre la vida en las ciudades colombianas; otros tipos de violencia que se producen en ellas, y que aún no han sido suficientemente estudiados, comprendidos y atendidos, se manifiestan en diversos sectores de las mismas y responden a procesos y condiciones propios de sus configuraciones y desarrollos.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA

    Criminalidad juvenil: Privación de la libertad y principio pedagógico en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia

    Get PDF
    El ámbito de la justicia juvenil y, concretamente el sistema de responsabilidad penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia, plantea como finalidad propia el carácter pedagógico, específico y diferenciado frente al sistema penal de adultos. Para lograr este cometido y garantizar a los adolescentes que ingresan al sistema la protección integral, es necesario que todas las sanciones en general y la privación de libertad en particular, garanticen su finalidad protectora, educativa y restaurativa, conforme lo establece el código de infancia y adolescencia (CIA). La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la finalidad pedagógica de la sanción de privación de libertad en el SRPA en Colombia. Para poder avanzar en este propósito, se considera necesaria la reflexión sobre el principio pedagógico, reconociendo el aporte de la pedagogía social, concretamente su acción especializada en contextos de juventud y riesgo. Las consideraciones teóricas tenidas en cuenta, parten del estudio sobre las teorías explicativas de la criminalidad juvenil que intentan profundizar los fenómenos asociados a aquellos jóvenes que cometen delitos a temprana edad; actitudes que pueden ser transitorias por su condición de menores, o convertirse en conductas persistentes a lo largo de la vida; planteamientos que se presentan desde la criminología del desarrollo y enfatizan la importancia de variables como el sexo y la edad en este tema. El análisis investigativo profundiza en la caracterización criminológica y socioeducativa de los adolescentes en conflicto con la ley (¿quién llega al SRPA?), en la privación de la libertad en el SRPA (¿cuál es la respuesta estatal frente al delito cometido por adolescentes?) y, por último, en la eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad (¿responde el sistema a un modelo socioeducativo y sociopedagógico para los adolescentes privados de la libertad?). Son estos los aspectos fundamentales para este estudio. Así mismo, la investigación propone la comprensión de los sistemas de justicia juvenil y los distintos modelos que cada Estado pueda desarrollar, de acuerdo a la concepción de política criminal que consideren viables desde su realidad, inspirados todos ellos en la Convención de los Derechos del Niño (1989) como principal instrumento de derecho internacional en materia de justicia juvenil y garantía de derechos. El Estado Colombiano asumió el modelo de responsabilidad penal propuesto en el SRPA (ley 1098 de 2006, libro II), el cual presenta todo lo pertinente a los adolescentes en conflicto con la ley penal y, establece las distintas fases del proceso judicial: investigación, juzgamiento y sanción; de manera especial frente a la privación de libertad en los Centros de Atención Especializada (CAE), en donde es el escenario propuesto para desarrollar una adecuada intervención oportuna y especializada. La realidad muestra que una cosa es la declaración implícita que hace el sistema de su finalidad pedagógica y, otra es la materialización en su aplicación. El proceso de investigación presenta el planteamiento del problema y su justificación desde los marcos epistemológicos y disciplinares internacionales y nacionales, a partir de una perspectiva crítica desde las teorías filosóficas, jurídicas, antropológicas, sociológicas y pedagógicas. El diseño metodológico, tiene presente la coherencia entre todas las partes del estudio, con trazabilidad entre los aspectos teóricos, metodológicos, analíticos y propositivos, entre la pregunta problema, los objetivos, la metodología, que se hace transversal en los temas analizados en los resultados y el abordaje de las conclusiones y las recomendaciones. La metodología multimétodo favorece la comprensión del fenómeno desde la complejidad de la realidad, que se concreta en las técnicas utilizadas (encuesta, entrevistas y grupos de discusión). Esta riqueza metodológica (analítica e interpretativa), permite la finalidad de la descripción, con la comprensión de fenómenos multicausales e interdisciplinares, es por eso que se alimenta en el trabajo, el enfoque sociojurídico, con el socioeducativo; permitiendo dar la pertinencia a la naturaleza científica del objeto de estudio. Igualmente, en el diseño metodológico, se tiene en cuenta la participación de todas las audiencias principales implicadas (operadores del sistema, Academia, población de adolescentes infractores de la ley), permitiendo extender a nivel territorial y poblacional, una muestra que permita de una forma más integral, conocer desde las diferentes voces y vivencias, el ámbito de la justicia juvenil y concretamente el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia. El dato cuantitativo, segregado por sexo (que avanza en el abordaje de los enfoques diferenciales), otorga la posibilidad de describir el fenómeno a nivel nacional respecto a los perfiles criminológicos y socioeducativos de la criminología juvenil; la privación de la libertad en el SRPA y la eficacia del sistema. El análisis cualitativo; aporta un alto valor subjetivo y comprensivo al fenómeno, avanzando y superando las grandes dificultades que se evidencia para que se otorguen los consentimientos y permisos de participación en las investigaciones de las y los adolescentes que se encuentran privados de la libertad. Prosigue a la parte metodológica la propuesta de la pedagogía social, la cual responde a lo encontrado y a la imperiosa necesidad de resignificar el sistema, con la propuesta de un trabajo trans y multidisciplinar, con la finalidad de asegurar la intervención que un adolescente privado de la libertad requiere y que es deber del Estado hacerlo de la mejor manera. La investigación consta de tres grandes componentes temáticos: (i) caracterización criminológica y socioeducativa de adolescentes en conflicto con la ley, (ii) SRPA en Colombia y privación de la libertad y, (iii) eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad. Dichos componentes se desglosan en ocho partes, así: (i) aspectos preliminares, (ii) marco teórico referencial, (iii) antecedentes investigativos, (iv) marco metodológico, (v) análisis y discusión de resultados, (vi) conclusiones y recomendaciones, (vii) referentes bibliográficos y, (viii) apéndices. De manera concluyente, el proceso reafirma el reconocimiento imperativo de la protección integral de los adolescentes sancionados en el SRPA con privación de libertad. Así mismo, destaca la finalidad pedagógica de esa sanción, precepto que está en armonía con la sociedad contemporánea y con las tendencias de intervención que el mundo globalizado exige. Se ofrecen también los hallazgos en términos de líneas de acción (recomendaciones) las cuales permitan reconocer las prácticas exitosas a nivel internacional, nacional y regional; con lo cual se manifiesta una contribución significativa hacia la cualificación del sistema y a su urgente necesidad de hacer transversal en todo el SRPA el principio pedagógico; fundamento que hace posible el interés superior del adolescente, el respeto total a sus derechos y al desarrollo holístico (físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social) de su persona. El trabajo arroja reflexiones y hallazgos relevantes para el debate jurídico sobre un tema de especial significado para la sociedad como es el referente a la criminalidad juvenil, en situación de privación de la libertad, analizando la legislación existente y las distintas realidades que inciden en su aplicación e interpretación, a fin de posibilitar la aplicación del enfoque de protección integral propuesto en el CIA. Uno de los aportes más significativos de esta investigación, gira en torno a destacar la importancia del principio pedagógico como un elemento esencial en la ejecución penal de adolescentes. Ello es constitutivo de la sanción, ya que el SRPA como sistema especializado de justicia, entiende la perspectiva de derechos humanos, diferencial y de ciclo vital para poder sancionar a los adolescentes infractores. La normativa y el SRPA, propugna un sistema pedagógico, específico y diferenciado a las características del estatuto científico que la criminología debe apropiar para garantizar la efectiva y adecuada intervención en la etapa de desarrollo adolescente. Entonces, no es por casualidad, que precisamente se enfatice en el principio pedagógico de la sanción, que nace de la posibilidad de cambio y mejora vinculada a la educabilidad del ser humano. La investigación propone nuevas perspectivas de trabajo en el campo de la intervención sociojurídica y socioeducativa con adolescentes infractores de la ley penal, especialmente quienes se encuentran en situación de privación de libertad y su abordaje desde las buenas prácticas. Finalmente, en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes, tal como pasa en otros sistemas de justicia juvenil en América latina y Europa, la relación entre el marco general del modelo de responsabilidad y el modelo pedagógico y restaurativo generan tensión y conflicto, causando serias dificultades entre las que sobresalen la ausencia de una praxis restaurativa y la persistente visión punitiva del sistema frente a la sanción.Universidad Libre – Facultad de Derecho - Doctorado en Derech

    Responsabilidad penal de adolescentes : sanciones y justicia restaurativa: caso de Pereira 2014-2017

    Get PDF
    CD-T 364.36 S65; 160 pTeniendo en cuenta los cambios introducidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los lineamientos para la atención de los adolescentes, que deben cumplir las sanciones impuestas por los jueces penales, se considera oportuno entrar a analizar la coherencia del proceso de atención con los principios de la justicia o practicas restaurativas, y su incidencia en la vida de los adolescentes, en la forma en que éstos perciben a las víctimas y a la sociedad; siendo importante para ello tener al percepción directa de los adolescentes y jóvenes que vienen cumpliendo con un proceso en el sistema penal.Universidad Libre Seccional Pereir
    corecore